jueves, 31 de mayo de 2012

Nuestra versión de "El almohadón de plumas"

En la jornada de hoy presentamos nuestra obra de teatro.
Una nueva versión del cuento de Quiroga.

CUANTO NOS DIVERTIMOS!!!


Muchas gracias a
todos los que nos ayudaron en el armado de la escenografía, maquillaje, vestuario,etc


                          Actores:
Mateo de los Santos es....... Jordán.
Juliana Techera es......... Alicia
Agustina Figueredo es....... la sirvienta
 Lucas Cincunegui es..... Doctor 1
Patrick Pereira es....... Doctor 2
Ignacio Herrera es....... Doctor 3
Luciana Lemos, Alexa Oxley y Camila Fernández son ...
las estatuas vivientes.


Narradora: Ayelén Fernández


















miércoles, 30 de mayo de 2012

10.000 años de prehistoria en Uruguay

Hoy nos visitaron las arqueólogas:
Junto a ellas pudimos comprender un poco más de nuestras raíces.






Qué estudia la arqueología?

Estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.




En los últimos tiempos el estudio de la Prehistoria en el Uruguay ha experimentado grandes avances. Resulta fundamental conocerlos, para aprender a ver las diversidades y entender el origen de nuestras raíces, aceptarlas y cohabitar con ellas.

Lo valioso e importante de las sociedades aborígenes que habitaron nuestro país durante 600 generaciones antes de la llegada de los europeos, es que nos muestran su capacidad de adaptarse a múltiples cambios, entre los que tejieron sus culturas durante milenios.

Conocer esta realidad y enseñarla desde una perspectiva más amplia es el propósito de este libro.

El tema, de interés tanto para los docentes como los alumnos y, fundamentalmente para los interesados en conocer los detalles de un pasado mucho más rico y fermental del que se suponía, permite reflexionar acerca de la incuestionable realidad de las culturas indígenas, para reconocerlas luego como raíces fundamentales de la actual sociedad, que constituye parte de toda identificación nacional.

APRENDIMOS MÁS SOBRE LA TEORÍA DE POBLAMIENTO DE AMÉRICA A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE BERING.
LA ERA DEL HIELO
LA MEGAFAUNA Y MUCHO MÁS
DIENTES DE SABLE
ARMADILLO GIGANTE
 
Se imaginan???








TAMBIÉN PUDIMOS CONOCER MÁS SOBRE LOS CERRITOS INDÍGENAS


Los cerritos de indios son pequeñas elevaciones cuya estatura oscila entre unos decímetros y nunca más de seis metros, pero aún así muy visibles en tierras llanas.

En los estudios que se han realizado se han encontrado recurrentemente restos humanos por lo que se ha deducido que tenían un fin funerario, sin excluir otros posibles usos en algún momento de su ocupación. En cambio, una interpretación aceptada en círculos arqueológicos brasileños sostiene que los cerritos eran construcciones realizadas por los primitivos habitantes de estas zonas para mantenerse a salvo de las inundaciones. Esta teoría parece ser desmentida por la existencia de cerritos de indios en zonas no inundables o muy próximas a elevaciones naturales.

Dónde se han encontrado estos cerritos en Uruguay




Tomas aéreas


domingo, 27 de mayo de 2012

Por qué el día del libro un 26 de mayo en Uruguay?

26 de Mayo de 1816 - Aniversario de la apertura de la Biblioteca Nacional.


El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.

Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.

Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”